big tech

Common Sense Media: Desconfianza juvenil en las Big Tech

Un informe de Common Sense Media revela que los adolescentes desconfían cada vez más de las Big Tech y su impacto en sus vidas.

Un informe de Common Sense Media revela que la confianza de los adolescentes estadounidenses en las grandes empresas tecnológicas está disminuyendo. Aunque siguen usando plataformas como Instagram, TikTok y Snapchat, desconfían cada vez más de las compañías detrás de estas aplicaciones.

Preocupaciones sobre la inteligencia artificial

Menos de uno de cada diez adolescentes cree que las empresas tecnológicas priorizan su bienestar. Además, casi la mitad tiene poca o ninguna confianza en que estas compañías tomen decisiones responsables sobre inteligencia artificial.

Aunque los jóvenes reconocen el potencial educativo y creativo de la IA, también son conscientes de sus riesgos. Para muchos, la IA es una herramienta poderosa, pero también representa desafíos éticos, falta de transparencia y posibles abusos.

Una de las mayores preocupaciones es su papel en la desinformación. Los adolescentes se enfrentan cada vez más a deepfakes, imágenes generadas por IA y campañas de desinformación, lo que les dificulta distinguir entre lo real y lo falso en línea.

Impacto en la confianza y la creatividad

Según el informe, el 60% de los adolescentes cuestiona la veracidad de la información en línea. Además, el 70% exige mayor transparencia sobre el uso de IA en el contenido digital.

También existe preocupación por el impacto de la IA en la creatividad. Herramientas como ChatGPT y DALL·E facilitan la producción de arte, música y texto, pero plantean dudas sobre la propiedad intelectual. La Oficina de Derechos de Autor de EE.UU. ha dictaminado que las obras generadas exclusivamente por IA no pueden registrarse, lo que inquieta a los jóvenes creadores sobre cómo proteger sus aportaciones.

“Quiero usar la IA para ser más creativo, pero el sistema no protege mi trabajo”, expresó un adolescente encuestado. Ante esto, muchos piden reglas más claras para garantizar la autoría cuando la IA está involucrada en el proceso creativo.

Protección de datos y privacidad en redes sociales

Los adolescentes también están preocupados por la gestión de su información personal. Durante años, las plataformas de redes sociales han sido criticadas por sus prácticas de recopilación de datos, y los jóvenes son cada vez más conscientes de estos riesgos.

Solo el 15% confía en que las redes sociales protejan su privacidad. En respuesta, muchos adoptan estrategias defensivas, como usar cuentas secundarias, compartir menos información personal o evitar plataformas intrusivas. Prefieren aplicaciones como Discord, que consideran menos comerciales, en lugar de redes impulsadas por algoritmos como Instagram o TikTok.

Cambio en la relación de los adolescentes con la tecnología

Los jóvenes están analizando cómo los algoritmos influyen en sus experiencias digitales. Son conscientes de que las plataformas priorizan el engagement sobre el bienestar del usuario, lo que refuerza su escepticismo hacia la tecnología.

Lejos de desconectarse, los adolescentes están aprendiendo a navegar el mundo digital con mayor astucia. Según la investigación:

  • Escepticismo y verificación: Cada vez más jóvenes cuestionan la información en línea y buscan verificar su autenticidad mediante fuentes confiables.
  • Consumo crítico: Muchos adoptan una postura más selectiva en el uso de plataformas, priorizando aquellas que ofrecen mayor privacidad y transparencia.
  • Defensa creativa: Los jóvenes creadores lideran debates sobre derechos digitales y prácticas éticas en la IA.

Este informe revela que la Generación Z no acepta la tecnología sin cuestionarla. Su desconfianza está transformando la forma en que interactúan con las plataformas digitales. Si Big Tech no evoluciona para atender estas preocupaciones, podría perder la lealtad de una generación clave.