depay

Depay impulsa pagos QR en Latinoamérica

La fintech argentina Depay conecta billeteras digitales en Argentina, Brasil, Colombia y Perú mediante una red regional basada en QR, con pagos seguros, sin fricción y sin bancos como intermediarios.

En el creciente universo de las fintech en Latinoamérica, Depay se consolida como un actor clave gracias a su infraestructura tecnológica basada en códigos QR. Su API permite que cualquier billetera digital realice pagos inmediatos en comercios de distintos países, sin preocuparse por conversiones de moneda o redes bancarias.

Detrás de la aparente simplicidad del QR, hay una arquitectura compleja y poderosa. Esta etiqueta cuadrada se ha convertido en la herramienta de inclusión financiera más rápida en adoptarse en la región, permitiendo eficiencia operativa, reducción de costos y facilidad de uso en economías históricamente poco bancarizadas.

depay

Depay aprovecha la estructura abierta del QR, su compatibilidad global (por ejemplo, con EMVCo) y su adaptabilidad para crear una red verdaderamente interoperable. En un continente donde más de 650 millones de personas buscan soluciones financieras prácticas, esta tecnología emerge como un nuevo estándar.

Interoperabilidad regional sin fronteras

Depay nació en 2023 a partir de una necesidad detectada por Joaquín Fagalde, su CEO, durante su paso por ABInBev: no existía una infraestructura simple para pagos digitales transfronterizos. Hoy, esa idea inicial se convirtió en una red que ya interconecta los sistemas nacionales de pago en Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

A través de una API propia, Depay permite que cualquier billetera digital realice pagos vía QR, mientras se encarga de procesar, liquidar en la moneda local del comercio y validar la operación en tiempo real.

El sistema se integra con redes nacionales como PIX en Brasil o los códigos interoperables en Argentina, haciendo posible una experiencia fluida, tanto para el comercio como para el consumidor.

Seguridad: el motor silencioso de Depay

Aunque poco visible para el usuario final, la seguridad es uno de los pilares clave de Depay. La plataforma incorpora cifrado de extremo a extremo, validación de QR, autenticación en red y algoritmos de detección de fraude que analizan el comportamiento de cada operación en tiempo real.

Según LexisNexis, el fraude en pagos digitales aumentó un 19% en 2023 en la región. Depay responde a ese desafío eliminando el ingreso manual de datos y minimizando riesgos como la clonación de tarjetas. Su enfoque reduce los rechazos en puntos de venta, lo que hace que los pagos sean más confiables, especialmente en mercados con altos índices de fraude, como Brasil.

“Cada pago es seguro desde el origen hasta el destino”, asegura Marcelo Sánchez, CTO de Depay. Esto ha sido fundamental para que los comercios adopten su tecnología sin reservas.

De billeteras locales a una red regional

Además de pagos por QR, Depay trabaja sobre el modelo A2A (Account to Account), que permite transferencias directas entre cuentas sin pasar por intermediarios bancarios. Esto elimina las comisiones tradicionales de las tarjetas (entre 3% y 5%) y acelera la disponibilidad de fondos para los comercios.

La proyección de Depay es ambiciosa: espera alcanzar más de 40 millones de usuarios y un volumen de transacciones superior a los USD 50 millones anuales para finales de 2025. También planea expandirse a tres nuevos países e integrar billeteras internacionales de Estados Unidos y Europa, facilitando el turismo y el comercio local.

“Lo que buscamos no es reemplazar a los bancos, sino conectar lo que ya existe para que funcione mejor y más rápido”, afirma Fagalde. Su propuesta no solo simplifica el comercio, sino que ofrece una solución estructural a la fragmentación financiera de la región.

Desde Argentina, Depay lidera una transformación silenciosa pero profunda: convertir al QR en el idioma común del comercio digital latinoamericano. Y lo está logrando con una tecnología que combina seguridad, eficiencia y visión regional.