Phoenix
245 / 5.000 El concepto artístico de WASP-107 b muestra una mezcla atmosférica turbulenta dentro de la envoltura de gas del planeta. Es posible que el planeta se haya hinchado tanto gracias a una temperatura interna más alta de lo esperado. ROBERTO MOLAR CANDANOSA/UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS.

El misterioso ‘Phoenix’ desafía las teorías de la evolución planetaria

El misterioso mundo ‘Phoenix’ desafía las teorías de la evolución planetaria. Los astrónomos han descubierto un exoplaneta inusual que ha logrado conservar su atmósfera a pesar de la intensa radiación cercana de una estrella roja gigante.

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins descubrieron un  raro planeta, que debería haber sido destrozado por la radiación emitida por su estrella anfitriona cercana, creció una atmósfera hinchada y menos densa. El planeta es apodado “Phoenix” debido a su capacidad para sobrevivir. Y ha provocado un debate entre los científicos sobre cómo los planetas pueden adaptarse a ambientes extremos con el tiempo.

Phoenix

245 / 5.000
El concepto artístico de WASP-107 b muestra una mezcla atmosférica turbulenta dentro de la envoltura de gas del planeta. Es posible que el planeta se haya hinchado tanto gracias a una temperatura interna más alta de lo esperado. ROBERTO MOLAR CANDANOSA/UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS.

En unos 5 mil millones de años, nuestro propio Sol se convertirá en una gigante roja (una estrella moribunda en las etapas finales de la evolución estelar) y se expandirá y engullirá la Tierra.

Sam Grunblatt, astrofísico de la Universidad Johns Hopkins que dirigió la investigación, dijo a Newsweek: “Los planetas como Phoenix nos dan una idea de las etapas finales de un sistema solar que alguna vez pudo haber sido similar al nuestro.

La comprensión actual de la evolución futura de la atmósfera de la Tierra sugiere que cuando el Sol evolucione hasta convertirse en una gigante roja, despojará a la mayor parte, o toda, de la atmósfera del planeta justo antes de finalmente envolverlo por completo.

Sin embargo, este estudio sugiere que la atmósfera de la Tierra puede ser más resistente de lo que se pensaba anteriormente.

La Tierra puede sobrevivir hasta el comienzo de la inmersión del planeta, e incluso más allá, y también puede hincharse en el proceso. Esto también sugiere que el momento de otras etapas de la evolución atmosférica de la Tierra puede ocurrir más tarde de lo esperado, o en una secuencia diferente a la que predicen los modelos actuales, lo que puede tener grandes implicaciones para la longevidad de la vida en la Tierra y más allá.

TIC 365102760 b

El planeta recién descubierto, que oficialmente se llama TIC 365102760 b, fue encontrado utilizando el espacio TESS y W.M. Telescopios del Observatorio Keck. Es aproximadamente 6,2 veces más grande que la Tierra. Así, completa una órbita alrededor de su estrella madre, una gigante roja que emite enormes cantidades de radiación, cada 4,2 días.

Según el equipo que encontró Phoenix, el planeta no sobrevivirá más de 100 millones de años antes de comenzar a morir en espiral hacia su estrella gigante.

Phoenix ha sido clasificado como un “Neptuno caliente” porque es similar al planeta, el más distante del sol en nuestro sistema solar, que por lo tanto experimenta temperaturas gélidas, a pesar de ser mucho más caliente. Está aproximadamente seis veces más cerca de su propia estrella que Mercurio del Sol.

Más detalles

Los planetas llamados “hinchados” son menos densos que otros del sistema solar y están formados por gases, hielo u otros materiales ligeros. Según el estudio, este tipo de exoplanetas son muy raros y sólo el 1 por ciento de las estrellas los tienen.

Son más difíciles de descubrir debido a su pequeño tamaño, en comparación con los planetas más grandes y densos. El Phoenix recién descubierto es más pequeño, más viejo y más caliente de lo que los científicos creían posible para este tipo de exoplaneta. Es 60 veces menos denso que el “Neptuno caliente” más denso descubierto hasta la fecha.

Sin embargo, la alta temperatura y la baja densidad del planeta pueden haberlo ayudado a sobrevivir a la radiación emitida por su estrella anfitriona. Según los investigadores, el proceso de despojamiento de su atmósfera debe haber ocurrido a un ritmo más lento de lo que los científicos creían posible.

Grunblatt dijo: “Se cree que los Neptunos calientes son raros debido al proceso de fotoevaporación, o la eliminación de una atmósfera planetaria por la radiación de alta energía emitida por la estrella anfitriona del planeta.

Los Neptunos calientes son difíciles de descubrir porque son raros en general por la razón descrita anteriormente, y la señal de un Neptuno caliente no es tan grande como la señal de un Júpiter caliente. Como las señales de todos los planetas son más pequeñas alrededor de estrellas gigantes, esto significa que detectar un Neptuno caliente alrededor de una estrella gigante es similar a detectar un planeta del tamaño de la Tierra alrededor de una estrella similar al Sol y, por lo tanto, está justo al borde de la detectabilidad con las corrientes actuales de la tecnología.

Los hallazgos completos del estudio se publicaron en The Astronomical Journal.